La selva tropical húmeda del Ecuador, con una superficie aproximada de 130.095 km², es decir, el 48% del territorio, está habitada por apenas 390.000 personas.
Esta región es considerada por los científicos como uno de los 25 sitios clave para la supervivencia del planeta y posee el mayor porcentaje de biodiversidad del mundo. En efecto, este enorme reservorio de vida silvestre es un lugar privilegiado para la observación de plantas, mamíferos, anfibios, reptiles e insectos.
La Amazonía o selva tropical húmeda presenta una gran diversidad, no solo en su fauna y flora, sino también en sus paisajes y en su riqueza cultural.
Para ver la selva amazónica en todo su esplendor y tener más oportunidades de observar animales, es necesario adentrarse profundamente en la jungla. Las zonas más aisladas, y por tanto las mejores para la fauna y la flora, son accesibles desde las ciudades de Lago Agrio o Coca. Desde estas dos bases de partida, múltiples lodges te esperan para hacerte descubrir una vida animal aún salvaje; es común observar anacondas, monos, tucanes, guacamayos o loros, caimanes y, si tienes suerte, ¡ver saltar junto a tu embarcación al mítico delfín rosado o delfín de río!
Para las familias con niños pequeños o para una primera experiencia en la Amazonía, la zona de Tena o Misahuallí será ideal para acercarse a la selva y descubrir las costumbres de las comunidades indígenas que viven aquí y allá. No será necesario ningún tratamiento contra la malaria, y podrás aprender cómo se cosecha la yuca, el cacao, beber la famosa chicha, visitar a un chamán —el médico y autoridad del lugar—. Aquí, la vida animal se ha retirado un poco hacia las profundidades de la selva, huyendo de las poblaciones. Sin embargo, será posible observar aves o monos y realizar caminatas por la selva en busca de plantas medicinales.
Las actividades aquí serán más recreativas: bañarse en el río, construir una balsa para descender silenciosamente por el río escuchando los sonidos y gritos de los monos y aves…
En resumen, la selva amazónica puede visitarse sin temor y es accesible para todos: familias, grandes grupos o aventureros. Nosotros te orientaremos hacia las estancias que mejor se adapten a tu perfil.
En resumen, la zona de Misahuallí podría ser ideal para los viajeros que no disponen de suficiente tiempo para llegar a Lago Agrio o Coca, o para las familias con niños pequeños.
La reserva de Cuyabeno, el parque Yasuní o la comunidad Huaorani son zonas más ricas en vida silvestre, por lo que habrá más oportunidades de ver animales. Además, la selva está mejor conservada, con árboles centenarios, ya que el ser humano no ha logrado integrarse plenamente en este entorno en esas regiones.
Nuestro compromiso con un turismo sostenible en Ecuador.
La reserva Huaorani (compuesta por 18 comunidades) se encuentra en la parte noreste de la Amazonía, en los alrededores del Parque Yasuní, ¡una de las mayores reservas de vida silvestre del planeta!
Los Huaoranis se caracterizan por su profundo conocimiento de la selva y su gran habilidad para la caza. Los ancianos de la comunidad Huaorani tienen los lóbulos de las orejas perforados y colocan en ellos discos de balsa, símbolo de sabiduría. De una fortaleza física extraordinaria, el Huaorani está completamente adaptado al entorno, a veces hostil, de la selva.




