La cordillera de los Andes
Ecuador está atravesado de norte a sur por la majestuosa cordillera de los Andes.
Seis provincias, que comprenden una cuarta parte del país, se ubican dentro de sus fronteras: Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Azuay.
El 45% de la población vive en ciudades importantes como Quito, Cuenca y Riobamba, así como en comunidades más pequeñas y periféricas.
Los Andes ofrecen paisajes impresionantes, incluyendo vastas extensiones de páramo salpicadas de volcanes que alcanzan altitudes de hasta 6310 metros (Chimborazo).
Esta región es, por lo tanto, un lugar ideal para practicar numerosas actividades, como senderismo o cabalgatas, montañismo, ciclismo de montaña, escalada y rafting.
También alberga ciudades marcadas por su pasado colonial. Esto le permite visitar Quito y su centro histórico, hogar de monumentos y edificios con influencia española, así como la encantadora ciudad de Cuenca, conocida por su oferta cultural y artística, y el famoso mercado tradicional de Otavalo.
Transporte: La Carretera Panamericana (también conocida como la Avenida de los Volcanes) atraviesa la región de norte a sur entre las cordilleras Oriental y Occidental. Numerosos autobuses recorren esta ruta, con horarios variados y tarifas accesibles.
Las aerolíneas también sobrevuelan los Andes, donde se ubican dos aeropuertos (Quito y Cuenca).
Aquí hay algunos sitios y ciudades ubicados en la Avenida de los Volcanes:

Quito, la capital administrativa de Ecuador, se ubica en la sierra andina a una altitud de 2850 metros.
Aunque contaminada, la ciudad está rodeada de amplias zonas verdes (el Parque Carolina, el Parque Metropolitano, los cerros de San Juan, Panecillo e Itchimbia, entre otros).
Esta ciudad ha conservado vestigios de su historia. Cuenta con dos zonas turísticas bien diferenciadas: Quito Colonial y Quito Moderno.
Quito Colonial, o centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, está repleto de monumentos y edificios coloniales, plazas y museos.
Quito Moderno, por otro lado, es un centro de negocios con sus grandes edificios y centros comerciales. En esta parte de la capital se encuentra La Mariscal, un barrio muy animado y turístico con numerosos restaurantes, bares, hoteles y tiendas.
Cosas para ver y hacer:
– Plaza de Independencia: En el Quito colonial, una hermosa plaza donde se encuentran el Palacio de Gobierno y el Palacio Arzobispal.
– Catedral de Quito (Catedral Primada de Quito) y El Sagrario (antigua capilla de la catedral)
– Plaza e Iglesia de Santo Domingo
Iglesias de estilo barroco:
– Monasterio de San Francisco
– Capilla de Cantuña
– Monasterio de San Diego
– Iglesia de la Merced
– Iglesia La Compañía de Jesús
– Iglesia de San Agustín
– Virgen del Panecillo, que se encuentra en una colina con vista al Viejo Quito
– Iglesia de San Juan Evangelista

Museos:
– Museo Arqueológico del Banco Central (artefactos que datan desde la prehistoria hasta el periodo colonial)
– Museo de Arte Precolombino La Casa del Alabado
La Casa del Alabado alberga algunas de las obras de arte precolombinas más representativas del Ecuador actual, ofreciendo interpretaciones de su significado artístico y antropológico y brindando una experiencia enriquecedora para cada visitante.
El museo está organizado temáticamente y se ubica en una casa patrimonial del siglo XVII, muy cerca de la Plaza de San Francisco en el centro histórico de Quito.
– Museo de San Francisco (arte religioso)
– Museo Nacional de Arte Colonial (pintura y escultura de los siglos XVII y XVIII)
– Centro Cultural Metropolitano y su Museo Alberto Mema Caamaño (museo de cera)
– Museo de la Ciudad (historia de los habitantes de Quito)
– Museo La Capilla del Hombre (historia viva de los habitantes de América Latina)
– Museo Jijón y Camaño (artefactos precolombinos y coloniales)
– Fundación Guayasamín (arte ecuatoriano)
– Vivarium
– Museo Amazónico (historia de las diferentes comunidades amazónicas)
– Museo Camilo Egas (arte moderno)
– Casa de Sucre (antigua residencia del General Sucre)
Cerca de Quito se encuentran los siguientes sitios turísticos:
– Mitad del Mundo, donde pasa la línea ecuatorial
– Museo Solar El Intiñán
Este museo, ubicado en las afueras de Quito, fue construido en 1989 alrededor de una estructura centenaria. Cabañas a 200 metros del ecuador.
Descubre una fascinante combinación de física, folclore y cultura ecuatoriana en el Museo Solar Intiñán. Las principales atracciones del museo giran en torno al ecuador. Observa una demostración del efecto Coriolis mientras ves el agua girar en sentido horario o antihorario según el lado del ecuador en el que te encuentres. Intenta equilibrar un huevo sobre la uña y luego camina en línea recta sin perder el equilibrio.
– Las aguas termales de Papallacta, ubicadas en un entorno natural impresionante.
– El teleférico que asciende al Pichincha.
Otavalo:
Ubicado a tan solo dos horas de Quito, el mercado de Otavalo es el más famoso del país. En él se exhiben artesanías ecuatorianas, como joyería, sombreros, bolsos, prendas de lana, instrumentos musicales, hamacas y mucho más.
Está dividido en varias secciones:
– una sección más turística con artesanías ecuatorianas;
– una sección para locales con ropa y todo tipo de artículos;
– y, por último, una sección de comida con puestos que venden frutas, verduras, carnes, especias, tintes y mucho más.
Cotopaxi:
Video sobre el Parque Nacional Cotopaxi
Laguna Quilotoa
Este cráter, con sus laderas escarpadas, alberga una espléndida laguna de aguas turquesas que contrastan con los tonos oscuros de las rocas circundantes.
El pequeño pueblo de Quilotoa, ubicado en la ladera del cráter, ofrece algunos alojamientos y un pequeño mercado de artesanías.
Para llegar en vehículo, solo hay una carretera en buen estado que pasa por el pueblo de Zumbahua. Si va un sábado, tendrá la oportunidad de visitar su mercado local, muy conocido en todo el país.
Se pueden realizar varias caminatas alrededor del cráter:
– Caminata alrededor del cráter por un sendero con vistas a la laguna para admirarla desde diferentes miradores (4-5 horas)
– Descenso a la laguna (ida y vuelta, 1.5-2 horas). Este descenso y ascenso se puede realizar a pie o en mula. – Llegar a Chugchilán desde Quilotoa (aproximadamente 5 horas)
En ambos casos, hay que tener cuidado con la altitud, ya que la laguna se encuentra a 4000 m.
Baños:
Este acogedor pueblo se encuentra a los pies del imponente volcán Tungurahua. Con su gran cantidad de hoteles y restaurantes, numerosas aguas termales, coloridos murales que adornan las fachadas y una exuberante vegetación, Baños ha cautivado a muchos visitantes.
Qué ver:
– Basílica de Nuestra Señora de Agua Santa
– Estatua de la Virgen de Agua Santa (en la cima de una escalinata con vista al valle)
– Bellavista (mirador con vista a la ciudad, a 45 minutos de Baños)
– Luna Runtún (hotel con spa donde se puede disfrutar de un jugo con una espléndida vista de la ciudad y el valle). En una caminata de 2 horas, es posible conectar estos tres miradores desde Baños. Suba hasta la estatua de la Virgen, luego acceda a Luna Runtún por un sendero con balcón y finalmente descienda a Bellavista antes de regresar a Baños.
– Puente de San Francisco
– Cascada Inés María (a 4 km de Baños)
– Mercado de Caña de Azúcar
Actividades:
– Baños: La ciudad cuenta con cuatro balnearios municipales de gran belleza natural y aguas minerales.
– Masajes: Hay una gran variedad de centros de masaje en la ciudad. Hay opciones para todos los gustos (sueco, californiano, con piedras calientes, reflexología, etc.).
– La Ruta de las Cascadas (para un descenso en bicicleta de montaña desde Baños hasta Puyo): Esta ruta de 60 kilómetros, que serpentea por el valle del río Pastaza, ofrece vistas de las diferentes zonas de vegetación. Pasa por numerosas cascadas, siendo la más famosa e impresionante El Pailón del Diablo. Deberá dejar su bicicleta allí y tomar un sendero que conduce a las cascadas.
Varias agencias ofrecen alquiler de bicicletas de montaña desde $5 USD por día.
Es posible realizar varias caminatas directamente desde Baños. A 12 km al sur de Baños, numerosos senderos parten de Manto de la Novia, tras cruzar el río en teleférico.
Para los más aventureros, el Parque Nacional Sangay se encuentra cerca. Baños ofrece excelentes oportunidades para practicar senderismo.
– Rafting: Se ofrecen excursiones de entre 2 horas y varios días para todos los niveles.
– Barranquismo
– Paseos a caballo

Riobamba:
Ubicada a 2794 metros de altitud, esta ciudad se encuentra al pie del pico más alto del país: el Chimborazo.
Algunos edificios han sido destruidos por terremotos, lo que explica la escasez de monumentos de la época colonial.
La ciudad también es punto de partida para ascender al Chimborazo o El Altar, así como para practicar senderismo.
Qué ver y hacer:
– El Tren Andino
– La Catedral y su fachada barroca
– Basílica del Sagrado Corazón de Jesús
– Parque Maldonado
– Parque La Libertad
– Museo del Ferrocarril
Situada a 10 horas en autobús desde Quito, Cuenca es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Esta ciudad colonial cuenta con un rico patrimonio cultural y, por lo tanto, es una parada ideal durante un viaje a Ecuador.
Es muy agradable pasear a lo largo del río Tomebamba y por sus calles empedradas, donde se pueden descubrir numerosas capillas encaladas, la inmensa catedral con sus grandes cúpulas azules que se alza frente al parque, sus fachadas históricas y sus parques… Un gran mercado cubierto de alimentos se encuentra cerca de la Plaza San Francisco, y un mercado de artesanías se extiende a lo largo del río Tomebamba.
Para estancias de varios días, recomendamos una breve excursión al Parque Nacional Cajas, ubicado a 30 km de Cuenca, o una visita a las ruinas incas de Ingapirca.
Qué ver / Qué hacer:
– Catedral de la Inmaculada Concepción (espléndida catedral que destaca junto a la plaza central)
– Catedral Vieja o Iglesia El Sagrario
– Catedral de Santo Domingo
– Palacio de Justicia y su hermoso patio
– Mirador de Turi (hermosa vista de la ciudad)
– Ruinas incas de Ingapirca
Museos:
– Museo de Culturas Aborígenes (piezas indígenas de todos los períodos hasta el siglo XVI)
– Museo del Banco Central (etnología, arte del siglo XIX, arte religioso, arqueología y colección numismática)
– Museo de Arte Religioso
– Museo de Esqueletología (esqueletos de muchas especies de la fauna ecuatoriana)
– Museo Municipal Remigio Crespo Toral (artesanía regional)
– Museo de Arte Moderno
– CIDAP – Museo Interamericano de Artes Populares (artesanía de las comunidades indígenas de la Sierra y la Amazonía)



