Fiesta de la Chonta
12 de febrero
La fiesta de la chonta es una tradición shuar que se ha extendido a otras provincias de la Amazonía. La cosecha de los frutos de la palma de chonta comienza en febrero y puede extenderse hasta abril, período en el que se celebra esta fiesta especial; las mujeres preparan la chicha de chonta mediante un proceso meticuloso en el que seleccionan, pelan, cocinan y mastican los frutos.
Carnaval
En Ecuador, los carnavales más representativos son los de Guaranda y el de las “Flores y Frutas” de Ambato.
El origen del Carnaval ecuatoriano está relacionado con la fiesta indígena del fin del año solar.
También existen celebraciones de Carnaval en otras ciudades andinas como Quito, Machachi, Riobamba, Loja y en la provincia del Azuay, así como en las ciudades amazónicas de Puyo y Macas.
La Fiesta de las Frutas y las Flores es una celebración que se lleva a cabo cada 17 de febrero en la provincia de Tungurahua (Ambato), 40 días antes de la Semana Santa. Esta fiesta es considerada una de las celebraciones más hermosas del país.
Inti Raymi
En la región andina, durante la semana del 24 de junio, se celebra la tradicional Fiesta del Sol o Inti Raymi.
En los Andes, esta fiesta es una celebración del calendario agrícola en la que se conmemora el solsticio de verano, tiempo de cosecha y de agradecimiento a la Tierra por los alimentos recibidos.
Con la instauración de la colonia española, la fiesta fue ocultada bajo la forma de celebraciones católicas como el Corpus Christi o San Juan, lo que provocó una fusión entre ambas tradiciones.
Fiesta del Yamor
La Fiesta del Yamor se celebra en Otavalo del 1 al 8 de septiembre.
Esta fiesta proviene de dos tradiciones: un ritual agrícola de agradecimiento por las cosechas de siete variedades de maíz con las cuales se elabora la chicha de yamor, y también la conmemoración de la Virgen de Monserrate.
La celebración incluye diversas actividades como música, danzas… y se vive de manera diferente en el ámbito urbano y rural.
Mama Negra
En la ciudad de Latacunga se celebra la Mama Negra.
Esta festividad se lleva a cabo entre el 23 y el 28 de septiembre en honor a la Virgen de Las Mercedes, quien apareció después de la erupción del volcán Cotopaxi ocurrida en 1742; es una muestra de agradecimiento a la Virgen de Las Mercedes por su protección.
Durante la procesión, participan varios personajes vestidos con trajes coloridos.
El dia de difuntos
2 de noviembre
En Ecuador, este día es muy importante y se acompaña de un banquete que suele realizarse en los cementerios, cerca de las tumbas de los difuntos. ¡La colada morada (bebida típica que se prepara con harina de maíz negro y frutas como la naranjilla, el babaco, la piña, las moras y las fresas) siempre es la protagonista!
La víspera, las tumbas se limpian y se pintan. Se colocan ofrendas rituales sobre ellas.
Mes de diciembre: Navidad y fin de año
El Paseo del Niño: Reúne a más de 50 000 personas en el centro de Cuenca. Es la festividad religiosa más importante del año en Cuenca. Miles de devotos realizan una peregrinación detrás de la figura del “Niño Viajero”.
El dia de los inocentes
Esta fiesta popular se celebra del 28 de diciembre al 6 de enero. Para los cristianos, el Día de los Inocentes tiene su origen en la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén.
Disfraces y bromas forman parte de estas dos semanas de celebración.
El “Año Viejo” es un muñeco que representa el año que termina.
Elaborado con ropa vieja, cartón o papel, será quemado a la medianoche del 31 de diciembre.
Los muñecos se elaboran en familia o se exhiben en los barrios.
Antes de ser quemado, se lee un “testamento” en el que se repasan con ironía los acontecimientos del año que pasó y se dan recomendaciones para el año que viene.